Insomnio conductual en la infancia

El insomnio conductual de la infancia se caracteriza por una incapacidad aprendida para quedarse dormido si están solos; La prevalencia estimada es del 10% al 30%. (1, 2) El problema del sueño se caracteriza por la incapacidad o la falta de voluntad del niño para quedarse dormido o volver a dormir en ausencia de condiciones específicas, como un padre que hace que el niño duerma acunándolo. (1)

La prevención es el mejor tratamiento para el insomnio conductual en la infancia. Los pediatras deben educar a los padres sobre los patrones normales de sueño, buena higiene del sueño y el establecimiento de límites. Estos planes deben centrarse en comidas regulares, horas de siesta, rutinas a la hora de acostarse y establecer horas de sueño-vigilia. Es más probable que los bebés se mantengan dormidos cuando se los coloca en la cuna despiertos y se duermen en comparación con los que ya están dormidos cuando se les coloca en la cuna. (9, 10) Crear una rutina regular establecerá expectativas, y el niño eventualmente aprenderá a quedarse dormido por su cuenta. Las técnicas de extinción (colocar al niño en la cuna e ignorarlo por un período determinado) son efectivas en el tratamiento de este trastorno. (3-6) Las técnicas para manejar el insomnio conductual de la infancia se resumen en la Tabla 1. (5) Los medicamentos para dormir o los sedantes son ineficaces para el tratamiento de este trastorno. (7, 8)

Tabla 1: Tratamientos para el insomnio conductual en la infancia

Técnica de Tratamiento: Educación parental
Descripción:  ​​​​​​Se les enseña a los padres sobre buenas prácticas de sueño, como horarios de comidas, siestas, rutinas a la hora de acostarse, horarios regulares de sueño y vigilia, y cómo colocar al niño en la cama adormecido pero despierto.

Técnica de Tratamiento: Extinción no modificada
Descripción: 

  • • ​​​​​​El niño se coloca en la cama a la hora de acostarse predeterminada.
  • • El llanto del niño, las llamadas a los padres y las rabietas se ignoran hasta la mañana siguiente, aunque no se ignoran los gritos significativos por sospechas de lesiones o enfermedades.
  • • Los gritos se ignoran para evitar reforzar el comportamiento negativo aprendido (por ejemplo, el llanto se recompensa con la respuesta / presencia de los padres).
  • • Esta técnica puede ser difícil y angustiosa para los padres.
  • • Versión modificada para disminuir el sufrimiento de los padres: Un padre se queda en la habitación del niño, pero sigue la misma técnica.​​​​

Técnica de Tratamiento: Extinción graduada​​​​​​​
Descripción: ​​​​​​​

  • • ​​​​​​Esto es básicamente lo mismo que la extinción no modificada, pero con "controles" programados.
  • • Un padre controla al niño en un horario fijo (por ejemplo, cada 10 minutos) o incrementa gradualmente los intervalos (por ejemplo, el primer registro después de cinco minutos, el segundo registro después de 10 minutos).
  • • Las interacciones de los padres con el niño son tranquilas y positivas, pero no duran más de un minuto a la vez.​​​​​​​

Técnica de Tratamiento: Rutinas positivas a la hora de acostarse​​​​​​​
Descripción: ​​​​​​​

  • • ​​​​​​Las actividades relajantes se implementan antes de irse a la cama (por ejemplo, cuentos antes de acostarse).
  • • La hora de acostarse se retrasa hasta el momento previsto de inicio del sueño para disminuir el tiempo que el niño pasa despierto en la cama.
  • • El niño es retirado de la cama por un período de tiempo específico si el inicio del sueño no se produce dentro del período deseado.

Técnica de Tratamiento: Despertamientos programados​​​​​​​
Descripción: ​​​​​​​

  • • Los padres deben documentar el patrón de los despertares nocturnos.
  • • Se despierta al niño antes del despertar nocturno normalmente previsto, el número de despertares habituales disminuye lentamente con el tiempo.​​​​​​​

Referencias:

  1. Academia Americana de Medicina del Sueño. Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño: Manual de Diagnóstico y Codificación. 2ª ed. Westchester, Ill: Academia Americana de Medicina del Sueño; 2005.
  2. Burnham MM, Goodlin-Jones BL, Gaylor EE, Anders TF. Patrones nocturnos de sueño y vigilia y auto calmantes desde el nacimiento hasta el año de edad: un estudio de intervención longitudinal. J Psiquiatría De Psicología Infantil. 2002; 43 (6): 713–725.
  3. Mindell JA. Tratamientos con apoyo empírico en psicología pediátrica: rechazo a la hora de acostarse y despertares nocturnos en niños pequeños. J Pediatr Psychol . 1999; 24 (6): 465–481.
  4. Kuhn BR, Elliott AJ. Eficacia del tratamiento en el comportamiento pediátrico del sueño. J Psychosom Res. 2003; 54 (6): 587–597.
  5. Mindell JA, Kuhn B, Lewin DS, Meltzer LJ, Sadeh A; Academia Americana de Medicina del Sueño. Tratamiento conductual de los problemas a la hora de acostarse y el despertar nocturno en bebés y niños pequeños [la corrección publicada aparece en Sleep . 2006; 29 (11): 1380]. El sueño. 2006; 29 (10): 1277-1281.
  6. Morgenthaler TI, Owens J, Alessi C, et al .; Academia Americana de Medicina del Sueño. Practique los parámetros para el tratamiento conductual de los problemas de la hora de acostarse y el despertar nocturno en bebés y niños pequeños. El sueño. 2006; 29 (10): 1277-1281.
  7. Mindell JA, Emslie G, Blumer J, et al. Tratamiento farmacológico del insomnio en niños y adolescentes: declaración de consenso. Pediatría. 2006; 117 (6): e1223 – e1232.
  8. Merenstein D, Diener-West M, Halbower AC, Krist A, Rubin HR. El ensayo sobre la respuesta de los bebés a la difenhidramina: el estudio TIRED: un ensayo aleatorio, controlado y orientado al paciente. Arch Pediatr Adolesc Med . 2006; 160 (7): 707–712.
  9. Anders TF, Keener M. Curso de desarrollo de los patrones nocturnos de sueño y vigilia en bebés a término y prematuros durante el primer año de vida. I. sueño. 1985; 8 (3): 173–192.
  10. Goodlin-Jones BL, Burnham MM, Gaylor EE, Anders TF. La vigilia nocturna, la organización del sueño y la vigilia y la tranquilidad en el primer año de vida. J Dev Behav Pediatr . 2001; 22 (4): 226–233.

Share:

Últimas publicaciones

Dormir bien contra el Coronavirus

Los problemas del sueño en niños pequeños pueden estar asociados a los…

¿Gel de manos casero?

Las redes se han llenado de tutoriales para crear tu propio gel…

Despertares confusionales

Los despertares confusionales es un trastorno del sueño que hace que…

Problemas para dormir por causas médicas

Los problemas del sueño pueden ser causados por un síntoma de un…

Por qué dormir poco es malo para la salud cardiovascular

El sueño es esencial para un corazón sano. Las personas que no duermen…

Contacto publicidad I Backlinks I SEO


El Aviso Legal incluye todos los datos identificativos de EN BRAZOS DE MORFEO como titular del sitio web www.enbrazosdemorfeo.es, así como cuestiones relativas a la Propiedad Intelectual y/ o Industrial, responsabilidad, uso del Sitio Web, etc.
– – – –

As an Amazon Associate I earn from qualifying purchases.
En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables